#Jaumave. Un grupo ciudadano conformado por ejidatarios, campesinos, empresarios, jóvenes, y mujeres de Jaumave solicitan la intervención de la #CONAGUA para revisar la preocupante, creciente y flagrante desigualdad en la distribución del #agua en el municipio.
“Hay ejidos enteros, que tienen años ya sin poder sembrar para autoconsumo, inclusive, hay comunidades que se quedaron sin agua para servicio doméstico, se han secado miles de árboles centenarios, nuestro preciado legado. Pedimos una seria revisión y un ordenamiento hídrico en la región de la Cuenca alta del Río Guayalejo. No coinciden las declaraciones sobre la cantidad de agua que declara CONAGUA, con la cantidad de agua en la realidad, sabemos que vivimos en un acuífero en veda, por ser zona de recarga y aún así, se sigue sobre concesionado” explicaron en un documento enviado al C. Germán Arturo Martínez Santoyo, Director General de la Comisión Nacional del Agua.
Puntualizaron que ya son 10 años de frustración y denuncias sin respuesta, por lo que La “guerra” por el agua ya inició en la región del Altiplano tamaulipeco, por lo que clausuraron una toma ilegal de agua en el río Guayalejo que había sido instalada por los dueños de las huertas de limón y que habían secado este afluente.
Exigen que la Comisión Nacional del Agua en Tamaulipas, deje de otorgar permisos y deje de proteger a los productores que tienen tomas ilegales, ya que, si continúan, amenazan con cerrar la carretera Ciudad Victoria a Tula.
Los limoneros, afirman, ya secaron la cascada del Salto y ahora están dejando secas las pozas de “Charco azul” principal fuente de abastecimiento para los pobladores de esa región de Jaumave, afirmaron.
Los afectados dieron a conocer que en varias ocasiones han retirado costales rellenos de tierra o arena que han sido colocados por los limoneros para acaparar la mayor cantidad de agua del río que se localiza a un costado de la carretera.
“Los mismos concesionarios ponen en peligro su propia agroindustria, pues, no parece que tengan estudios de factibilidad, que soporten la cantidad de hectáreas que tienen sembradas y que pretenden seguir sembrando, aún y aunque, a la fecha existan ya, serios problemas sociales y lo mas preocupante, un considerable daño al sistema hídrico natural del que todos (inclusive la agroindustria limonera) dependemos.” Informaron.
La problemática planteada, se localiza dentro de la circunscripción territorial del acuífero Palmillas-Jaumave, clave 2810, municipio de Jaumave y Palmillas, estado de Tamaulipas, siendo el Organismo de Cuenca Golfo Norte, quien tiene competencia en dicha circunscripción.
Geopolíticamente, el acuífero se localiza casi en su totalidad en los municipios Palmillas y Jaumave; pequeñas porciones pertenecen a los municipios Güemez, Hidalgo, Victoria, Llera, Gómez Farías, Ocampo, Tula, Bustamante y Miquihuana.
Otras áreas pequeñas del extremo norte del acuífero, se ubican en los municipios General Zaragoza y Aramberri del Estado de Nuevo León.
El acuífero en mención se encuentra totalmente vedado. La mayor parte de su territorio, se encuentra sujeta a las disposiciones del “Decreto, que establece el Distrito de Riego Llera, Tamaulipas y declara de utilidad pública la construcción de las obras, que lo formen y la adquisición de los terrenos necesarios para alojarlas y operarlas”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de febrero de 1955.
Una porción pequeña al norte y al este del territorio del acuífero, se encuentran sujetas a las disposiciones del “Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende los Municipios de Madero, Villagrán, San Carlos y otros del estado de Tamaulipas”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 1964. Cabe mencionar que, ambos decretos de veda (21 de febrero de 1955 y 10 de febrero de 1964), se clasifican como tipo III, la cual permite extracciones limitadas para usos doméstico, industrial, de riego y otros. En su porción norte, se ubica parte de la Reserva de la de la Biosfera “El Cielo.
Pedro César Luna Reyes, presidente de la Unidad de Riego Canal Común del Guayalejo, señaló que los habitantes de los ejidos Matías García, Gustavo Cazares, San Juanito, Jaumave, El Ingenio y El Alamito, que forman parte de esta asociación son los principales afectados por el robo de agua y la construcción de represas en el cauce del río Guayalejo los han dejado sin líquido para regar sus cultivos de maíz, frijol, hortalizas y aguacate.
“El saqueo del agua, también están afectando a comunidades como La Florida, que se ubican en el municipio de Palmillas; la propia cascada de El Salto, se encuentra casi seca, que era uno de los principales atractivos turísticos de la zona”.
Agregó que desde la zona de la cascada y hasta el ejido San Lorenzo, se presenta el robo descarado de agua.
En otro comunicado dirigido al Ing. Felipe de Jesús Chiw Vega, Director general del organismo de cuenca golfo norte, de la Comisión Nacional del Agua le informaron que los integrantes de la Unidad de Riego Canal Común del Guayalejo procederían a realizar algunas acciones, que nos permitan la subsistencia de algunos cultivos que hemos sembrado.
Siendo estas acciones la Limpieza de la maleza del cauce en el paraje de la Poza azul, y Remover la costalera que impide el escurrimiento aguas abajo del volumen que corresponde a las comunidades de Gustavo Cáseres, Jaumave, Matías, García, San Juanito, El Ingenio, El Alamito.
Debido a esto los integrantes de la Unidad de Riego Canal Común del Guayalejo realizaron la limpieza en el cauce del rio y quitaron los costales de tierra que los empresarios limoneros pusieron para no dejar pasar el agua y utilizarla para regar más de 400 hectáreas de siembra de limón italiano que exportan.
“No obstante, lo anterior, desde junio de 2012, La Comisión Estatal del Agua, mediante el estudio correspondiente concluyó y se les hizo saber, a Ustedes que no existía disponibilidad, no obstante, lo cual, continuaron la CNA otorgando Títulos de Concesión, lo que ha agravado la falta de agua en nuestra región. Por último, solicitamos a Usted de la manera más atenta, una mesa para analizar la problemática hidráulica de nuestra región, a fin de encontrar soluciones puntuales y de fondo, en bien de nuestro Municipio. Sin otro asunto que tratar, nos despedimos de usted y aprovechamos la ocasión para enviarle un fraternal saludo.” Finalizo el documento.
El viernes 18 de febrero se llevo a cabo la reunión de la Comisión Nacional del Agua, con los usuarios de la Unidad de Riego Canal Común del Guayalejo de Jaumave, resolviendo con la visita de los funcionarios federales mañana miércoles 23 de febrero, para verificar la problemática y recoger información de los hechos, y una vez que se comprenda la situación por parte de la CNA, se plantera una solución que beneficie a los usuarios de la unidad de riego.
Acudieron a la reunión Pedro Cesar Luna Reyes, presidente de la asociación de usuarios de agua canal común y rio Guayalejo, Lupita Rojo Álvarez, comisariada ejidal San Lorencito, Antonio Covarrubias comisariado ejidal Padrón y Juárez, Ramon -serna comisariado de San Juanito, y Carlos Alvizo Palmillas, Ignacio Bermúdez Luna y Ruy Montelongo como pequeños propietarios.